"William Anthony Colón Román (Bronx, Nueva York, 28 de abril de 1950) es un cantante, compositor, arreglista y trombonista estadounidense de origen puertorriqueño, uno de los pioneros de la salsa durante la década de 1970 e innovador en otros géneros musicales del Caribe.
A los 11 años comenzó a incursionar en el mundo de la música, primero con la flauta, luego con el clarín y la trompeta y, finalmente, con el trombón, instrumento que lo consagró como uno de los representantes más importantes de la naciente música salsa.
Temprano en 1965, este joven intrépido se lanzó a las calles a probar su talento, justo en la época de furor de la música latina en Nueva York, donde dominaban Tito Puente, Charlie Palmieri, Eddie Palmieri, Larry Harlow y Ray Barretto, entre otros, conformando agrupaciones aficionadas que recibieron buenos comentarios.
En 1967, cuando tenía 17 años de edad, se integró al grupo de artistas que formaban parte de la peña de Jerry Masucci y Johnny Pacheco y que fueron responsables de impulsar el auge del nuevo sello discográfico que cohesionaría la nueva expresión musical latina: Fania. Así, grabó su primer disco para Fania, acompañado de Héctor Lavoe , titulado El Malo, en 1967.
La entrada de Colón al mundo del disco fue uno de los momentos más significativos de la música Salsa, en tanto fue el punto de partida más impactante que desarrollaría la nueva expresión salsera, en un intento por homogeneizar los trabajos que desde hacía varios años se realizaban en el mundo latino de Nueva York, como parte de una nueva propuesta sonora.
En ese contexto, la gloria de Willie Colón estribó en su capacidad de elaborar el sonido preciso que identificó el nuevo tiempo rítmico, que en su acepción sociológica significó la representación latina. Nadie mejor que él pudo armonizar las tendencias musicales del mundo anglosajón con la “vieja” escuela latina del mambo, el son, la pachanga, el cha-cha-chá y la guaracha, añadiendo la nostalgia del sonido tradicional puertorriqueño, inscrito en la música jíbara, la bomba y la plena, y por supuesto, de otras tendencias musicales latinoamericanas como la cumbia colombiana, el merengue dominicano, la gaita venezolana y la música brasilera, entre otras."
No hay comentarios:
Publicar un comentario