domingo, 29 de agosto de 2010

Vico C & Gilberto Santa rosa - Lo Grande que es Perdonar (con letra)

GILBERTO SANTA ROSA

"Gilberto Santa Rosa Cortés, (Santurce (Puerto Rico), 21 de agosto de 1962), más conocido como "el caballero de la salsa", es un cantante de este género tropical como también de baladas románticas. Nació, hijo de un delineante de planos de ingenieros y de una operadora de las primeras computadoras IBM de la isla. Entre otras canciones conocidas son Si no me ven llorando, Esas lágrimas, Ni te llamo Ni te Busco, Pa Quererse no hay que verse, Vivir sin ella, Conciencia, Perdóname, Sin Voluntad, Pueden decir, No quiero ná regala`o, Sombra Loca, Me volvieron a hablar de ella, Conteo Regresivo, etc. Incluso versionó las canciones Caballo Viejo de Simón Díaz, Dime por qué de Ismael Rivera y Buenas Noches Don David de Ricardo Arjona.

El Caballero de la Salsa, nació en Santurce (Puerto Rico), Puerto Rico en 1962. A los 12 años organizó una agrupación de aficionados dando sus primeros pasos en el género de la música tropical. Dos años más tarde recibió del maestro Mario Ortiz la primera oportunidad para grabar profesionalmente. De lleno en el ambiente musical se integró profesionalmente a la orquesta La Grande por espacio de dos años. Allí conoció al maestro Elías López, quien lo ayudó a pulirse como intérprete y junto a quien incursionó como corista en grabaciones de otros exponentes del género afroantillano.

En 1980 le surge una importante oportunidad al participar en la grabación "Homenaje a Eddie Palmieri" con la Puerto Rico All Star. De esta experiencia se integra a la conocida orquesta de Tommy Olivencia con quien realizó varias grabaciones hasta ingresar a la orquesta de Willie Rosario, con quien graba seis discos adicionales.
A sus 24 años debutó como solista y director de orquesta con el apoyo de la compañía Combo Records del maestro Rafael Ithier y el productor Ralph Cartagena. Grabando cuatro discos de larga duración Gilbertito se reafirmó como uno de las promesas más importantes de la salsa de fin de siglo.

En 1990, hace su debut teatral en la obra "La pareja dispareja" junto a Rafo Muñiz y Luis Vigoreaux, hijo. Además, debuta en el Centro de Bellas Artes en un concierto junto al nicaragüense Luis Enrique, en el cual confirmó su enorme arraigo y su don para el soneo.
Fue para esa fecha que pasó a formar parte de la familia discográfica CBS, hoy conocida como Sony Discos. Su primera producción para este sello fue "Punto de vista" en 1990, la cual recibió Disco de Oro y Platino. Pero a ésta siguieron entonces los exitosos lanzamientos de nuevas producciones como fueron "Perspectiva" (1991), "A dos tiempos de un tiempo" (homenaje a Tito Rodríguez editado en 1992), "Nace aquí" (1993, "De cara al viento" (1994), "The Man and His Music", producción que en 1995 recoge en vivo la presentación del artista en el prestigioso Carnegie Hall de Nueva York; "Esencia" (1996) y "De corazón" (1997).
Su música y su estilo inconfundible lo llevaron hasta Japón, país que visitó como embajador musical de Puerto Rico en 1995 y en el que logró romper con las barreras idiomáticas, al interpretarles "De cara al viento" en el difícil idioma japonés.


Desde entonces el mercado internacional lo reclama convirtiéndolo en uno de los artistas del género tropical de mayor demanda en el exterior. Muestra de ello son las exitosas presentaciones realizadas en el Primer Festival Presidente en República Dominicana, el Lincoln Center de Nueva York con Andy Montañez en julio de 1997; en el Teatro Anayansi en Panamá en septiembre de 1997 y en el Anfiteatro de Estudios Universal en Hollywood con Olga Tañón.



Su carrera cosechó grandes éxitos al fundir el género clásico y tropical en el histórico concierto "Salsa Sinfónica" presentado en el Centro de Bellas Artes, de San Juan. Acompañado por la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, su producción se presentó en los Estados Unidos, así como rompió récords de taquilla en el Teatro Teresa Carreño de Caracas, en febrero de 1998. Ese momento histórico, que fue plasmado en compacto, fue reconocido por la Fundación Nacional para la Cultura Popular de Puerto Rico como una de las grabaciones más importantes del año."















Eddie Santiago ( MIA)

EDDIE SANTIAGO

"Nació un 18 de agosto en el pueblo de Toa Alta, Puerto Rico. Eddie ha conquistado numerosos Discos de Oro y de Platino e importantes reconocimientos y premios durante sus giras a través de Estados Unidos, México, Canadá, Centro y Sudamérica.

Inquieto y comunicativo, su afición por la música y el deporte empezó a manifestarse cuando tenía diez años de edad. Desde esa época ya soneaba el cadencioso ritmo de la salsa por donde encaminó su carrera.
Antes de convertirse en solista y director de su propia orquesta, formó parte de varios grupos, entre ellos Generación 2000, Orquesta La Potente, Orquesta Opus y Orquesta Saragüey. Su carrera profesional empezó formalmente en marzo de 1984, al integrarse como cantante del Conjunto Chaney.
En noviembre de 1986 se lanza como solista y forma su grupo, grabando para Rodven temas que rápidamente se convierten en grandes éxitos internacionales, como "Tú me quemas", "Qué locura enamorarme de ti" y "Lluvia", entre otros más.
Dos años más tarde, con la estatura de un verdadero ídolo, se presenta en México logrando llenar el Palacio de los Deportes. Gracias a su estilo interpretativo surge el concepto de "salsa romántica", la cual en su caso implica medias voces, susurros y dulzura. Es por esto que se le conoce como "El salsero romántico de América", en Perú, "El soberano de la salsa", en Colombia; y el "Rey de la salsa romántica" en los demás países.


Ha grabado para los sellos TH, Emi Latin y Polygram, siendo una de sus producciones más aplaudidas "Enamorado"; grabación de salsa inspirada en la obra musical de Rafael Hernández.
En 1999 Eddie realizó su primer proyecto discográfico con la multinacional Sony Discos. La producción, titulada "Celebration: Epic Duets", unió el talento del cantante al de las nuevas figuras de la canción como son Charlie Záa, Víctor Manuelle, Melina León, Huey Dumbar y Elvis Crespo entre otros.
Con "Epic Duets" Santiago logró reactivar su carrera discográfica en Puerto Rico. Y de la misma manera logró que su producción fuera escogida por la Fundación Nacional para la Cultura Popular como una de las 20 grabaciones más sobresalientes de 1999."

HECTOR LAVOE

"Héctor Juan Pérez Martínez ( Ponce, 30 de septiembre de 1946  Nueva York, 29 de junio de 1993) fue un cantante de Salsa Puertoriqueño. Lavoe nació y se crió en Machuelito un sector de Ponce. Tempranamente estudió en el conservatorio y desarrolló interés en la música inspirado por Jesús Sánchez Erazo. Se mudó a Nueva York cuando tenía diecisiete años. En su primera semana en esta ciudad, estuvo en la orquesta de Roberto García. Durante ese período, Lavoe estuvo en otros grupos, incluida la Orquesta de Nueva York, Kako All-Stars y la orquesta de Johnny Pacheco.



En 1967, Lavoe se convirtió en vocalista en la Orquesta de Willie Colón, en donde grabó grandes éxitos como El malo y Canto a Borinquen. Mientras pertenecía a esta orquesta, Lavoe se convirtió en adicto a la drogas. Colón finalmente decidió no trabajar con Héctor en el escenario,[4] pero siguieron siendo buenos amigos. Lavoe formó su propia orquesta, donde era vocalista. Como solista grabó canciones como: El cantante, Bandolera y El periódico de ayer ('El Cantante' fue compuesta por Rubén Blades, 'Bandolera' por Colón y 'Periódico' por Tite Curet Alonso.) Durante éste período era invitado como vocalista de Fania All Stars.



En 1979, cayó en una profunda depresión y buscó ayuda de un santero (en la Santería) que atendió su problema de drogas. Después de su corta rehabilitación, sufrió otra recaída por la muerte de su padre, su hijo y su suegra.[2] Después de estos acontecimientos se le detectó el virus VIH, afectando a Lavoe su estado de animo muy notoriamente a tal punto que intentó suicidarse desde el balcón de un hotel.[2] Lavoe sobrevivió y grabó un álbum antes de que su estado de salud empeorara. Lavoe murió el 29 de junio de 1993, debido a una complicación con el sida."

maelo ruiz amiga

MAELO RUIZ

"Ismael Ruiz Hernández, conocido como Maelo Ruiz, nació un 22 de octubre de 1966 en Nueva York.
Nace en los Estados Unidos pero a los 4 años de edad se trasladó junto a toda su familia a Puerto Rico de donde eran originalmente. Comienza su carrera en la música muy joven a la edad de 16 años cuando empieza a cantar en la "Escuela Libre de Música de Caguas". A pesar de esto comienza realmente su carrera en la música a la edad de 19 años cuando comienza su internacionalización siendo la primera voz de Pedro Conga y su orquesta Internacional a la cual perteneció 7 años y grabó 4 producciones junto a Pedro Conga. Los éxitos “No Te Quites La Ropa” sobrepasaron las 50,000 unidades en ventas mereciéndose su primer Disco de Oro en Puerto Rico, Atrévete, Vicio (Disco de Oro en Colombia), Quiero Volver, Si Supieras, Te Quiero Amor y Me Niegas Tanto Amor fueron éxitos que dieron a conocer a Maelo Ruiz en Latinoamérica.


En 1994 lanza su Primera producción como solista “Solo” donde se destacó el tema “Te Necesito Mi Amor”, colocándose cuatro semanas consecutivas Primer lugar en Colombia, Panamá, Venezuela, Chicago, Los Ángeles, Miami. En Perú y Ecuador fue galardonado como Mejor Salsero de 1995 con Premio “Rumba de Oro”.

En su Segunda producción, “Maelo Experiencia” (1996), este joven sonero extiende su talento al mercado mexicano y tejano y se escuchan fuertemente los temas “Te Amo”, “El Reloj Cucu”, “La Primera Noche”, “La Dueña De Mi Corazón”, entre otros. En su Tercera producción “Maelo Ruiz” expande su fanaticada hacia Europa interpretando temas románticos “Oh Mujer”, “A Media Luz” y “Maldito”.
Es en junio de 2003 que graba su cuarta producción como solista “Otra Vez Maelo Ruiz” y la primera bajo el sello Codiscos, S.A., producción dirigida por el maestro Diego Galé donde se destacan temas románticos “Así Eres Tu En Mi Vida” de Axel Martínez, “Será Que Si” de Luis Lambis, dos baladas “Por Favor Señora” de Juan C. Calderón, “Te Va A Doler” de Álvaro Torres y un medley “Éxitos Maelo”.

Para el año de 2007, Maelo lanza, de la mano de esta misma disquera, su disco "Puro Corazón", donde versiona algunos temas románticos clásicos de los años 80 como "Entrégate" (originalmente interpretada por Luis Miguel).

 Discografía

1994 Solo

1996 Maelo Experiencia

1999 Maelo Ruiz

2003 Otra Vez Maelo Ruiz

2004 En Tiempo De Amor

2005 Regalame Una Noche

2006 El Cantante Del Amor

2007 Puro Corazon

2009 A Dos Epocas

2010 Amor y Sentimiento

 Sencillos exitosos

- A Media Luz

- Amiga

- Amor Sin Condicion

- Amor no me ignores

- Así Eres Tu En Mi Vida

- Bésame

- Culpable o No

- Deseo

- Entregate

- La primera noche

- La Unica

- Mi mundo es de ella

- Nadie igual que tu

- No me digas que te vas

- Por favor señora

- Regalame una noche

- Sin Corazón

- Si Supieras

- Te Necesito mi Amor

- Te va a doler

- Vuelve a ser mia

- Y Es Por Ti

- Y si ella no vuelve

- Este amor

RUBEN BLADES

"Nació en el seno de una familia donde el arte siempre ocupó un lugar privilegiado, el 16 de julio de 1948 en el barrio de San Felipe, Ciudad de Panamá, República de Panamá. Sus padres fueron Rubén Blades Bosques y Anoland Bellido de Luna. En 1974, a los 26 años de edad se graduó de Abogado en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Panamá. Culminó sus estudios profesionales en la "Harvard Law Graduate School" el año 1985.


Desde los años 70 hasta la actualidad ha grabado más de 20 álbumes y ha participado invitado en mas de 15 producciones con varios artistas de distintos géneros y tendencias. Ha participado como actor en diversas producciones tanto de Hollywood como independientes. En reconocimiento de su labor ha recibido 6 premios Grammy.
En 1993 participó en las elecciones presidenciales de su país quedando en tercer lugar, obteniendo el 20 de los votos de entre más de una veintena de candidatos. Actualmente participa en el gobierno de su país como Presidente del Instituto Panameño de Turismo con el rango de ministro. Discografía


Sus inicios en la música se dieron en el afamado sello musical Fania de Nueva York. Sus dotes como cantante le abrieron las puertas, habiendo tenido una participación fugaz en la banda de Richie Ray y Bobby Cruz. Posteriormente en el año 1976 participo en la grabación del Long Play “De Panamá a Nueva York”, disco que sin embargo, Blades no incluye en su discografía.
Su real destape se dio cuando se juntó en fructífera combinación con el trombonista neoyorquino Willie Colón. El primer disco lanzado se convirtió en un clásico de la salsa: “Metiendo Mano” donde se ponía en letras menores: “Willie Colón introduces Rubén Blades”(Willie Colón presenta a Rubén Blades). De dicho álbum salieron los éxitos Pablo Pueblo y Según el Color. El disco fue recibido con muy buenas opiniones por la crítica, pero lo mejor estaba aún por venir.
Varios críticos de la música salsa no dudan en afirmar que existió un disco que marcó un antes y un después en el desarrollo de la salsa. Incluso el crítico musical peruano Luis Delgado Aparicio afirma que este disco es un hito en el desarrollo musical del siglo XX. El disco Siembra incluyó los temas clásicos Pedro Navaja, Plástico, Buscando Guayaba y Siembra. En este disco ya se veía consolidado lo que en un inicio se dejó entrever en “Metiendo Mano”: la habilidad de Rubén Blades de poner en sus letras una impronta personal que después sería llamada “Salsa Intelectual”. En tiempos donde la salsa empezaba su movimiento desde el barrio y la calle a los salones de baile; y las experiencias cantadas de los “guapos” se trocaban por motivos mas “sensuales”, Rubén Blades le cantaba al bandido, al matarife y a la calle. En “Plástico” se deja ver otro tema recurrente en la discografía de Rubén, la exhortación a que una América Latina despierte y un sueño de hispanoamericanismo que manaba directamente desde Bolivar. Actualmente “Siembra” es considerado todo un clásico de la música salsa y es uno de los discos mas vendidos del género.


Bohemio y Poeta no tuvo tanta pegada, pero si la tuvo su disco doble Maestra Vida donde narra la historia de una familia cualquiera en un país de América Latina que podría ser tanto México o Argentina como Bolivia o Guatemala. De ese disco doble destacaron las canciones Manuela, El Nacimiento de Ramiro, y Maestra Vida. Los retratos a lo que se entiende por “barrio”, las críticas a los gobiernos latinoamericanos en general y el canto al amor y a la mujer hacen de este disco doble un referente integral de los valores que tiene la salsa como música según opinión generalizada del público.
La unión con Willie Colón editó además los discos Canciones del Solar de los Aburridos y The Last Fight.
La etapa de Rubén Blades como solista tuvo los álbunes El que la hace la paga y Mucho Mejor, siendo este un disco mas bolerista que salsero.
Ya dentro de los años 80, Blades inicia otra etapa muy fructífera en su carrera artística al juntarse con el grupo “Son del Solar” que luego cambiaría su nombre a “Seis del Solar”. Esta unión produjo los álbumes Buscando América (donde destacan los clásicos Decisiones y El Padre Antonio), Escenas, Agua de Luna, Doble Filo, Nothing but the Truth, Antecedentes, Live! y Caminando. Esta etapa se cierra con el disco The Best.
Ya en los años 90 y luego de su experiencia política, Rubén hace un disco con Willie Colon (Tras la Tormenta) donde se intercalan temas tanto de uno como de otro. La anécdota señala que durante toda la grabación de este disco ni Colon ni Blades estuvieron juntos. Esta situación dio pie al rumor de un distanciamiento entre quienes formaron una de las combinaciones mas recordadas de la Salsa. Sin embargo este rumor fue desmentido por los propios músicos y como versión en contrario hay quienes afirman que la voz de Rubén Blades es la que hace los coros a la canción de Willie Colón, “Talento de Televisión”.


La última parte de la discografía de Rubén Blades refleja un cantante mas maduro y con la capacidad de experimentar en nuevas fusiones y nuevos géneros. El disco La Rosa de los Vientos es un solo de música panameña que Blades ofrece como homenaje a su país. Tiempos y Mundo si bien se alejaron de la salsa, y causaron la nostalgia en los seguidores de Blades, fueron discos premiados por su calidad interpretativa.

La reciente participación de Blades en el disco Across 110th street de la Spanish Harlem Orchestra donde toca su acompañante en Seis del Solar, Oscar Hernández, demuestra que Blades tiene un talento especial para la Salsa y deja en sus seguidores a la espera de su siguiente producción.
Actualmente Blades trabaja para el Gobierno Panameño y se espera que luego de ese compromiso vuelva a presentar alguna nueva producción."

fabricando fantasias - tito nieves

TITO NIEVES

"Humberto "Tito" Nieves (n. 4 de junio de 1958) se ha convertido en uno de los cantantes principales de la salsa de los años 1980's y los primeros años 1990'.
Nacido en Río Piedras, Puerto Rico y criado en los EE.UU., Tito Nieves empezó su carrera mientras estaba participando en Orquesta Cimarrón, un grupo originario de Nueva York. En 1977, él se asoció con el cantante Héctor Lavoe y su Orquesta y se unió al Conjunto Clásico. Después, Nieves decidió empezar su carrera solista en 1986, aparte de cantar salsa en inglés. Él es conocido por sus hits como el El Amor Más Bonito, Sonámbulo, y el hit de salsa en inglés, I Like It Like That.


En 1988 se le presentó la oportunidad de grabar para el sello RMM. Su primer gran éxito para la compañía fue el tema "Sonámbulo", una composición de Leo Casino, que aparece en su primer álbum para RMM, titulado "The Classic" que alcanzó un disco de oro. Con este álbum Tito Nieves definitivamente impuso su estilo interpretativo, lanzándose a conquistar los mercados internacionales, marcando la pauta para otros artistas que luego forman el núcleo de lo que se conoce como "El sonido de Nueva York", abanderado por RMM.


"Yo quiero cantar", el segundo álbum para RMM, trajo una agradable sorpresa. El tema en inglés "I'll Always Love You", llevado al estilo salsa, se convierte en un éxito en las radioemisoras angloparlantes. Gracias a éste y otros temas, el álbum alcanzó las cifras para acreditarlo como Disco de Oro. Con esta producción Tito Nieves amplió horizontes haciendo el famoso "crossover" al mercado anglosajón.


Su tercera producción "Déjame vivir" alcanzó un disco de platino, incluyendo los éxitos "De mí enamórate", "Te amo", "Déjame vivir", "Almohada" y "How To Keep The Music Playing". Su cuarta grabación se lanzó en junio de 1993 con el título "Rompecabeza (The Puzzle)". Inspirado en el suceso de sus temas en inglés, Tito decidió incluir dos canciones en este lenguaje "Can You Stop The Rain" y "You Bring Me Joy".

ISMAEL MIRANDA

"Ismael Miranda, nació en Aguada, Puerto Rico. Mostrando desde pequeño interés por la música, a los 11 años formó parte de grupos de vocalización llamados "The 4 J's" y "Little Jr. and the Class Mates". Participó con ellos en varias actividades, incluyendo una de las primeras ediciones del espectáculo que celebraba Jerry Lewis para la Distrofia Muscular en Palm Gardens.



En su continuo interés por la música, sobre todo el género afroantillano, formó parte del Sexteto Pipo y su Combo y del grupo Andy Harlow y su Sexteto. En el mismo cantó y tocó conga. En 1967 hizo su primera grabación discográfica con Joey Pastrana titulada "Let's Ball". En ésta el entonces adolescente Ismael se anotó su primer éxito radial con "Rumbón melón".

Con la buena impresión que causó sus actuaciones con Andy Harlow, el hermano de éste, Larry, decidió reclutarlo para su orquesta. Ismael Miranda inició su ciclo de grabaciones con el llamado "Judío Maravilloso" en el álbum "El Exigente". Convencido del potencial del joven cantante, en 1968 Larry lanzó una nueva producción titulada "Orquesta Harlow presenta a Ismael Miranda". Y a renglón seguido, los aciertos se repitieron disco tras disco con las grabaciones "Electric Harlow", "Tribute to Arsenio Rodríguez", "Harlow's Harem", "Abran paso" y "Oportunidad".
Con Larry Harlow Ismael incursionó también en el campo de la composición, compartiendo créditos con éste en los temas "La revolución", "Guasasa", "Arsenio", "El malecón" y "Lamento cubano", entre otros.
A la edad de 19 años se integra a las Estrellas de Fania convirtiéndose en el cantante más joven que componían este grupo, ganándose el mote de "El Niño Bonito de la Salsa".


En pleno auge de la salsa, Ismael irrumpió con fuerza espectacular en las ondas en 1973 al lanzar al mercado la producción "Así se compone un son". Este disco, editado por el sello Fania, marcó el inicio del cantante con su propia agrupación, la Orquesta Revelación. Con ellos tomó por asalto la cuenca del Caribe, los mercados latinos de los Estados Unidos y Europa.
Posteriormente su carrera le dio innumerables aciertos en la música. Temas como "La cama vacía", "La copa rota", "Borinquen tiene montuno", "Como mi pueblo" y "Las cuarentas" le ganaron amplia difusión radial.
En la composición también se anotó éxitos como "Señor sereno", "Abren paso", "Así se compone un son", "Lupe, Lupe" y "Pa' bravo yo", esta última popularizada por el sonero cubano Justo Betancourt.

En la década del 80 grabó varias producciones con su sello discográfico independiente. En 1986 su grabación "Versos de nuestra cultura" junto al cantautor José Nogueras fue uno de los grandes aciertos de la temporada navideña de ese año.

En 1988 anunció su intención de retirarse de los medios artísticos. Pero esa idea nunca llegó a cristalizarse.


Entrados los años 90, Ismael ha grabado con su propio sello discográfico, IM Records, y con la compañía RMM. Y en las postrimerías de la década su unión a Andy Montañes en un proyecto discográfico de boleros del ayer, ha dado ya tres exitosas producciones en suelo nacional. "





CHEO FELICIANO

"José "Cheo" Feliciano nació el 3 de Julio de 1935 y dió sus primeros pasos en firme en el campo de la música como estudiante de la Escuela de Música Libre en su nativa Ponce, Puerto Rico. A la edad de 17, se trasladó con su familia a Nueva York donde empezó su carrera profesional como percusionista con un grupo llamado "Ciro Rimac's Review".


Pasó luego a trabajar con la orquesta de Tito Rodriguez, después como conguero con el Conjunto Marianaxi dirigido por el maestro Luis Cruz, y como percusionista con la orquestra de "Kako y su Trabuco". Por recomendación de Tito Rodriguez, Feliciano hizo una audición y obtuvo un trabajo con el Sexteto de Joe Cuba como vocalista. Con Joe Cuba obtuvo sus primeros éxitos en la radio. Temas como "A las seis", "El ratón", "Como ríen" y "El pito", marcaron su paso por el famoso combo Cubano; por un tiempo hizo una breve aparición con la orquesta de Eddie Palmieri.


Al final de los años 60, Cheo decidió interrumpir su carrera en protesta por la guerra no declarada de los Estados-Unidos contra Vietnam. Después de un retiro de tres años, su carrera se reactivó con una grabación histórica titulada Cheo. Rompiendo todos los records de ventas, con el sello Vaya, se anotó éxitos con sus canciones "Anacaona", "Mi triste problema", "Pa' que afinquen" y "Si por mí llueve". Recibió numerosos premios por su esfuerzo, incluyendo el Front Page Award (Premio Primera Plana) del diario New York Daily News.


De sus años de grabación con el sello Fania se produjeron éxitos como "Juguete", "Salomé", "Los entierros de mi gente pobre" y "Juan Albañil". Tambien formó parte del elenco de la primera opera salsa "Hommy". En los anõs 80, Cheo lanzó su propia compañia de producción de discos: Coche Records. Al entrar a la decada del 90 realizó varios proyectos importantes, incluyendose dos álbums con la Rondalla Venezolana y su trabajo en Cuba, del que editó el compacto: "Cheo en Cuba".

A fines de 1999, Cheo editó una remarcable producción titulada "Una voz, Mil Recuerdos". En este trabajo, Cheo Feliciano rinde homenaje a figuras de la música como Tito Rodríguez, Ismael Rivera, Frankie Ruíz, Mon Rivera, Gilberto Monroig y Santitos Colón, entre otros. El álbum fué escogido como uno de los veinte mejores en 1999 por la Fundación Nacional de la Cultura Popular, por canciones como Camionero. "






































Sali porque sali CHEO FELICIANO

El Gran Varon - Willie Colon

WILLIE COLON

"William Anthony Colón Román (Bronx, Nueva York, 28 de abril de 1950) es un cantante, compositor, arreglista y trombonista estadounidense de origen puertorriqueño, uno de los pioneros de la salsa durante la década de 1970 e innovador en otros géneros musicales del Caribe.
A los 11 años comenzó a incursionar en el mundo de la música, primero con la flauta, luego con el clarín y la trompeta y, finalmente, con el trombón, instrumento que lo consagró como uno de los representantes más importantes de la naciente música salsa.

Temprano en 1965, este joven intrépido se lanzó a las calles a probar su talento, justo en la época de furor de la música latina en Nueva York, donde dominaban Tito Puente, Charlie Palmieri, Eddie Palmieri, Larry Harlow y Ray Barretto, entre otros, conformando agrupaciones aficionadas que recibieron buenos comentarios.


En 1967, cuando tenía 17 años de edad, se integró al grupo de artistas que formaban parte de la peña de Jerry Masucci y Johnny Pacheco y que fueron responsables de impulsar el auge del nuevo sello discográfico que cohesionaría la nueva expresión musical latina: Fania. Así, grabó su primer disco para Fania, acompañado de Héctor Lavoe , titulado El Malo, en 1967.
La entrada de Colón al mundo del disco fue uno de los momentos más significativos de la música Salsa, en tanto fue el punto de partida más impactante que desarrollaría la nueva expresión salsera, en un intento por homogeneizar los trabajos que desde hacía varios años se realizaban en el mundo latino de Nueva York, como parte de una nueva propuesta sonora.
En ese contexto, la gloria de Willie Colón estribó en su capacidad de elaborar el sonido preciso que identificó el nuevo tiempo rítmico, que en su acepción sociológica significó la representación latina. Nadie mejor que él pudo armonizar las tendencias musicales del mundo anglosajón con la “vieja” escuela latina del mambo, el son, la pachanga, el cha-cha-chá y la guaracha, añadiendo la nostalgia del sonido tradicional puertorriqueño, inscrito en la música jíbara, la bomba y la plena, y por supuesto, de otras tendencias musicales latinoamericanas como la cumbia colombiana, el merengue dominicano, la gaita venezolana y la música brasilera, entre otras."

ORIGEN DE LA SALSA

"Salsa es un género y cultura musical, desarrollado por latinoamericanos, que presenta las siguientes características:



Ritmo: Utiliza como base el mismo patrón rítmico del son cubano.
Melodía: Presenta una mezcla de rasgos melódicos cubanos con rasgos melódicos del jazz convencional y del folclor latino.
Armonía: Acopla rasgos armónicos cubanos con ciertos rasgos de jazz y músicas latinas.
Instrumentación: Usa instrumentos cubanos popularizados desde los años 20's : pailas o timbales de baile, bongó, güiro cubano, cencerro, dos maracas (en otras regiones sólo se usaba una), el instrumento afrolatino conga, y los instrumentos piano, contrabajo, trompeta y trombón.


La Salsa es un género y una cultura gestada en países latinos, principalmente del ámbito del caribe, pero con cuna indiscutible en la ciudad de Nueva York Es muy importante saber que la Salsa debe ser abordada mas allá de un simple patrón rítmico, o más allá de la clave; debe ser vista como todo un fenómeno cultural, étnico, armónico, y ante todo, mixto y popular, pues la salsa nace en la barriada, en la pobreza. Y es básico diferenciar tanto cronológicamente como musicalmente el llamado "Latin Jazz" de la Salsa. Para describirla de una manera un tanto escueta, la Salsa, musicalmente hablando, fue propulsada por influencias musicales de varios estilos nativos antillanos, como la guaracha, la bomba, el guaguancó, el mambo, chachachá, y el son montuno o la música Jibara, indistinguibles para la mayoría de la gente. La salsa principalmente incorpora en su base, rasgos armónicos de la música aborigen caribeña y elementos rítmicos de la música afro-americana como el Jazz y el Soul.
Sobre el origen del termino "Salsa" hay mil teorías, aunque ninguna probada como absolutamente cierta. La más aceptada data de 1933, cuando Ignacio Piñeiro utilizara por primera vez el término, en un tema del son cubano titulado «Échale Salsita» . Pero no es sino hasta los años 60´s cuando se diera el "boom" terminológico de la palabra "salsa" como definición de un género musical, por la colaboración de la famosa orquesta Fania All-Stars dirigida por el dominicano Johnny Pacheco quien junto al desaparecido abogado Jerry Masucci fundarían el importante sello salsero Fania Records."